Justicia transicional: Siembras de impunidad

En busca de una mirada reflexiva, diferente al discurso y a la lógica institucional, dhColombia, hace público el documental “Justicia Transicional: Siembras de impunidad”, luego de más de una decena de presentaciones en espacios académicos y socioculturales en diversas ciudades del país.

Consideramos necesario que la opinión pública conozca otra percepción, diferente a la oficial, que como resulta obvio, siempre pretenderá destacar las “bondades” del sistema en aras de lograr la reconciliación nacional. Sea la oportunidad de que las víctimas puedan alzar su voz, por fuera de los limitados canales que les ha dejado la institucionalidad y sus exigencias de justicia conforme a estándares internacionales que tengan en cuenta la gravedad de los crímenes cometidos.

La transición solo ha servido para que, judicialmente, los bandos que libraron la guerra salden sus cuentas ante la JEP, de manera conveniente y expedita; olvidando, que transición debe significar transformación social, económica y política. Por supuesto, que las víctimas desean dejar atrás la tragedia sufrida.

El documental Justicia Transicional: Siembras de impunidad incluye el testimonio de víctimas y las discusiones dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, específicamente sobre los casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, conocidos como «falsos positivos». En este caso con énfasis en los ocurridos principalmente en la región de Casanare. Se exponen las motivaciones de los perpetradores, ligadas a ascensos y beneficios militares por bajas, Así como la búsqueda incansable de verdad, justicia y reparación por parte de las familias afectadas. Las víctimas relatan su dolor, la falta de respuestas claras por parte de los victimarios acogidos por la Justicia Especial para la Paz JEP, y su frustración ante lo que perciben como impunidad y falta de centralidad de las víctimas en el proceso. Se critica la insuficiencia de las sanciones propuestas y la persistencia de un pacto de silencio para proteger a altos mandos militares. Además, se señala la revictimización y la falta de reconocimiento del daño causado por parte de algunos comparecientes, así como la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto. Finalmente, se destaca la importancia de la memoria y la exigencia de verdad plena para la dignificación de las víctimas y la construcción de una paz duradera.

Scroll al inicio