Cinco años del ‘segundo bogotazo’: velatones y homenajes por víctimas del 9S | City TV

Hoy se cumplen cinco años de las protestas del 9 de septiembre de 2020, conocidas como el ‘segundo bogotazo’, donde 14 personas perdieron la vida. En el sector de Villa Luz, epicentro de los hechos, decenas de ciudadanos realizaron velatones y actos artísticos para rendir homenaje a Javier Ordóñez y a las demás víctimas. Los participantes plasmaron nombres y mensajes en la vía pública, en un acto de memoria y exigencia de justicia.

Hechos que desencadenaron el estallido social

Javier Ordóñez, abogado y taxista de 46 años, fue agredido brutalmente por integrantes de la Policía Nacional durante un procedimiento por violación de la cuarentena en Engativá. Tras recibir descargas eléctricas y golpes, fue trasladado al CAI del barrio Villa Luz y luego a un centro asistencial, donde falleció. Su muerte desató manifestaciones masivas que derivaron en disturbios y enfrentamientos con las autoridades.

Impacto y cifras de la jornada del 9S

Durante las protestas se registraron 14 muertos, 75 heridos con armas de fuego, 43 con armas blancas y 187 con otros elementos. Además, 216 miembros de la Policía Nacional resultaron lesionados, 76 CAI fueron vandalizados y 129 buses atacados, de los cuales 14 fueron incendiados. La violencia dejó también seis almacenes saqueados y una ciudad conmocionada por la magnitud de los enfrentamientos.

Procesos judiciales y condenas

Hasta la fecha, solo algunos responsables han sido condenados. El patrullero John Antonio Gutiérrez Rodríguez recibió una sentencia de 10 años por la muerte de Jaider Fonseca y Andrés Felipe Rodríguez, mientras que otros casos permanecen en juicio o impunes. La ONG Temblores ha denunciado que la impunidad prevalece debido a fallas en la investigación y dificultades para identificar a los responsables por la ausencia de proyectiles en algunos cuerpos.

Actos de memoria y resistencia

En Kennedy y Engativá, colectivos y miembros de la comunidad han organizado velatones, murales y actividades culturales para mantener viva la memoria de las víctimas. Estas acciones buscan no solo honrar a los fallecidos, sino también exigir justicia, promoviendo la resistencia pacífica y la transformación social mediante el arte y la pedagogía comunitaria.

Scroll al inicio