Por: Sonia Diazgrana… el Jue, 09/01/2016 – 07:29.
El 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, se firmó el ‘Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca’, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
Hoy después de 20 años de la firma de paz en Guatemala, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló con Mario Itzep, líder del Observatorio Indígena del país centroamericano, quien contó la experiencia vivida durante y después del acuerdo entre el gobierno y el grupo guerrillero.
Itzep señaló que lo más importante fue haber acabado un conflicto armado el cual no tenía sentido, pues quienes perdieron la vida fueron muchas personas inocentes entre niños, mujeres, ancianos, campesinos. “Se entendió que efectivamente no era necesario un conflicto armado en un país donde hay procesos democráticos que se pueden construir distinto y en ese sentido fue como se logran los acuerdos de paz hace 20 años”.
El líder indígena señaló que una firma de paz representa la responsabilidad de todos los colombianos porque no es una tarea solamente de un gobierno avanzado en la promoción de una cultura de paz en el país”. Agregó que en ese sentido, en Guatemala se incurrió en un error y fue la falta de socialización de los acuerdos, “no se promovió en la educación”.
En cuanto a porqué los guatemaltecos no refrendaron los acuerdos, Itzep señaló que la ruta de la construcción de los acuerdos de paz se hizo al revés; “lo digo porque ustedes están en lo correcto. Lo que sucedió en Guatemala es que primero se firmaron los acuerdos de paz el 29 diciembre de 1996, luego se desmovilizó la guerrilla, se entregaron las armas, se redujo en un 35% del ejército, es decir hubo compromisos importantes, sin embargo dos años después de instaló una comisión de alto nivel la cual estaba representada por los partidos políticos, por el gobierno, por la exguerrilla, por los pueblos indígenas, por sectores sociales, la Iglesia y la academia. Esa comisión implementa una reforma constitucional en la cual se reconocen los pueblos indígenas, que Guatemala sea un Estado pluricultural”, sin embargo agrega Mario Itzep que el racismo y discriminación es altísimo y hubo sectores que se opusieron, pues no les favorecía la paz, lo cual influyo en la decisión por el no en la consulta. Tras la negativa de la ciudadanía en los acuerdos de paz de Guatemala se recurrió al legislativo para que se aprobaran en el 2005.
Itzep indicó que la ruta por donde va Colombia está bien, se debe tener en cuenta en incluir a todos los sectores sociales y la socialización de los acuerdos. “Hay que dar un mensaje clave para que la sociedad entienda que es necesaria la paz y que los quienes no las quieren es porque tienen otros interés”
Escuche la entrevista completa aquí.
Tomado de: http://laud.udistrital.edu.co/noticias/experiencia-de-paz-en-guatemala-desde-la-mirada-de-un-l%C3%ADder-ind%C3%ADgena