Pueblo indígena Barí: Entre el exterminio estatal, extractivista y el conflicto armado

TítuloPueblo indígena Barí: Entre el exterminio estatal, extractivista y el conflicto armado
Autor(es):dhColombia y Ñatubaiyibari
Fecha:Noviembre de 2020
Ciudad:Bogotá
Formato:PDF
Páginas:114
ISBN978-958-595-572-1
Palabras clave:Pueblo Barí, indígenas, extractivismo, petroleo, conflicto armado, exterminio, resposabilidad estatal

Introducción

El Pueblo indígena Barí, es uno de los pueblos milenarios que históricamente ha poblado el Norte de Santander, en Colombia, y parte del territorio venezolano. Este pueblo, ha sufrido las consecuencias de un proceso de ocupación violento en cabeza del Estado que lo condujo a su exterminio y a la pérdida de gran parte de su territorio.

Este informe da cuenta del genocidio al que fue sometido el Pueblo Indígena Barí a través de la Concesión Barco otorgada a las compañías Colombian Petroleum Company (COLPET) y a la South American Gulf Oil Company. En razón a la expedición, por parte del Congreso de la República, de la Ley 80 de 1931, por medio de la cual se aprobó el contrato para explotación petrolera en su territorio y se ordenó a la Fuerza Pública repeler a los indígenas que se opusieron a la exploración y explotación petrolera en su territorio.

Esto implicó la comisión de diferentes crímenes como: uso de armas de fuego, uso de alambres cargados de energía para electrocutarlos, el envenenamiento, la quema de bohíos, y la violación y mutilación de niñas y mujeres. Estos hechos, además de su exterminio y pérdida de la mayor parte de su territorio trajeron afectaciones sociales y culturales al Pueblo Barí que se prologaron a lo largo del Siglo XX.

Si bien, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) delimita temporalmente los hechos que rodean el conflicto armado, es claro que, con el propósito de esclarecer plenamente los orígenes y causas del conflicto, la CEV debe explorar los eventos históricos anteriores a este. Lo anterior atendiendo a que las posturas jurídicas y políticas tradicionales occidentales impiden el análisis de las causas que han desatado conflictos por la tierra que son determinantes para comprender su origen.

También es necesario señalar que, aunque el estudio de estos fenómenos se basa en modelos para analizar violencias contra la población civil en contextos de conflicto armado, en el caso Barí, se aclara que cuando inició su exterminio no existía el conflicto armado en Colombia. Si bien, los Barí presentaron resistencia a la invasión de su territorio, la correlación de fuerzas estuvo lejos de ser proporcional, por lo tanto, los Barí no fueron contendientes de un conflicto armado sino víctimas.

Por lo anterior, se propone como hipótesis para explicar las razones del exterminio, que este se hizo en mayor medida para apropiarse de su territorio y no tanto por razones étnicas o culturales. Las violencias ejercidas, en contra del Pueblo Barí, tuvieron como fin primordial el exterminio y la apropiación de su territorio, para un pueblo cuyo derecho a permanecer en él era determinante para su supervivencia: “El Barí no es nada sin el territorio y el territorio no es nada sin el Barí”.

Las consecuencias más importantes de la penetración de la compañía petrolera a su territorio fueron: la muerte sistemática y generalizada de los miembros del Pueblo Barí; y la grave afectación a su territorio (Ishtana), a su cultura, a sus posibilidades de subsistencia, a su dignidad y a su cosmovisión. Al respecto, se consideró necesario presentar dos dimensiones del análisis de los impactos de las violencias ejercidas en contra del Pueblo Barí:

• Un análisis sobre la forma como cada violencia los ha afectado demanera directa.

• Un análisis que resume los impactos encontrados en cada violencia y los efectos a su cultura, su espiritualidad, su dignidad, sus formas de organización social, sus costumbres y su seguridad alimentaria.

Para el Pueblo Barí, este informe tiene significado histórico, simbólico y político. Histórico porque permite visibilizar, el proceso de exterminio al que fue sometido por decisiones del gobierno colombiano, y la legendaria lucha que han emprendido por la protección de su territorio y su cultura ante el proceso de colonización y de imposición de proyectos extractivistas. Simbólico porque la reconstrucción de la memoria a través de testimonios se asocia a su esencia, que es la lucha contra el olvido del que han sido objetos. Político desde la pretensión del reconocimiento del genocidio al que fueron sometidos por parte del Estado colombiano y por el desconocimiento e irrespeto a su Plan de Vida, a su autonomía y cultura por parte de cada una de las entidades del gobierno colombiano.

Scroll al inicio